Una nueva fruta ha salido a la venta en Gran Bretaña. Se parece y tiene el sabor de las manzanas, pero su piel es como las de las peras. Y aunque este híbrido todavía no tiene nombre oficial, ya ha surgido un apodo: panzana.
Expertos
en frutas declararon que la panzana es una de las variedades de frutas
más excitantes que haya aparecido en los últimos años. "Sabemos que
nuestros clientes buscan cosas nuevas para probar y esperamos que
disfruten este novedoso derivado de la familia de las peras", comentó Shazad Rehman, especialista en frutas de Mark & Spencer.
La panzana es cultivada en Nueva Zelanda y es una cruza entre diferentes tipos de
peras europeas y asiáticas. Según explica Rehman, tiene un sabor
refrescante, ideal para comer en cualquier momento del día. Por ahora
sólo se consigue en las tiendas de Mark & Spencer a una libra
esterlina la unidad.
noticia de : http://www.noticiaslocas.com/
Somos unas alumnas del colegio IES IBN Al-baytar (Benamádena , Málaga) que hemos creado un blog como proyecto de clase. Esperamos que os sea útil. Un beso!
jueves, 24 de mayo de 2012
¿Futuro energético sin centrales nucleares ?

La primera "cumbre energética", como se la ha denominado, arrojó como conclusión central que se necesita una mayor coordinación para lograr cumplir el calendario de abandono de la energía nuclear.
Todas las centrales nucleares alemanas deberán dejar de funcionar a más tardar en 2022 y su cierre implica una apuesta por las energías renovables, que según los planes del Gobierno de Merkel, contempla el desarrollo de parques eólicos en alta mar y la ampliación de la red de distribución eléctrica entre el norte y el sur del país.
"El cambio energético es un tarea enorme a la que nos hemos comprometido. Queremos el éxito", dijo Merkel tras el encuentro con los líderes de los Länder", en el que no se tomaron aun decisiones relevantes.
Para más info. : http://www.publico.es/ciencias/434215/alemania-vislumbra-un-futuro-energetico-sin-centrales-nucleares
sábado, 24 de marzo de 2012
¿Secretos sobre el agua ?
El 70% de la Tierra está cubierto de agua. Sin embargo sólo un 3% es agua dulce, y la mayoría de ese agua dulce (2%) está congelada.
En un período de 100 años, una molécula de agua pasa 98 años en el océano, 20 meses en forma de hielo, 2 semanas en lagos y ríos y menos de una semana en la atmósfera.
Las gotas de lluvia no tienen forma de lágrima. Usando cámaras de alta velocidad los científicos han comprobado que más bien tienen forma aplastada, deesferoide.
El agua supone el 55% del peso de un humano adulto. Y necesitamos ingerir en torno a dos litros deagua al día.
Una persona puede sobrevivir un mes sin alimentarse, pero sólo siete días como máximo sin beber agua.
La mayoría del agua que consumimos a diario procede de los alimentos. El 95% de un tomate es agua.También tienen un alto contenido de agua las manzanas (85%), las espinacas (91%) o las patatas (80%).
Hace tan sólo unas semanas, ingenieros de la Universidad de Florida crearon u
En un período de 100 años, una molécula de agua pasa 98 años en el océano, 20 meses en forma de hielo, 2 semanas en lagos y ríos y menos de una semana en la atmósfera.
Las gotas de lluvia no tienen forma de lágrima. Usando cámaras de alta velocidad los científicos han comprobado que más bien tienen forma aplastada, deesferoide.
El agua supone el 55% del peso de un humano adulto. Y necesitamos ingerir en torno a dos litros deagua al día.
Una persona puede sobrevivir un mes sin alimentarse, pero sólo siete días como máximo sin beber agua.
La mayoría del agua que consumimos a diario procede de los alimentos. El 95% de un tomate es agua.También tienen un alto contenido de agua las manzanas (85%), las espinacas (91%) o las patatas (80%).
Hace tan sólo unas semanas, ingenieros de la Universidad de Florida crearon u
![]() |
na superficie plana que no se humedece, sino que las gotas de agua ruedan sobre ella. Para lograrlo lo que hicieron fue reproducir en plástico la forma y los patrones de diminutos pelos que crecen en los cuerpos de lasarañas, que están diseñados para que permanezcan siempre secas.
Se necesitan 450 litros de agua para producir un huevo de gallina, 7.000 litros para refinar un barril depetróleo crudo y 148.000 litros para fabricar un automóvil.
En la Universidad de Tokio han desarrollado un material llamado agua elástica a partir de una mezcla de dos gramos de arcilla, materia orgánica y agua natural. Es ideal para fabricar medicamentos y para reparar tejidos.
La urticaria acuagénica es una forma muy rara de reacción alérgica al agua. Apenas hay una treintena de casos en la literatura médica y se cree que es debida a la presencia en la piel de un antígeno –sustancia que activa el sistema inmune– hidrosoluble. En contacto con el agua, el antígeno se disuelve, atraviesa la piel y hace que las células de defensa liberen histamina. Esta provoca la aparición de ronchas, picor y otros síntomas alérgicos.
Se necesitan 450 litros de agua para producir un huevo de gallina, 7.000 litros para refinar un barril depetróleo crudo y 148.000 litros para fabricar un automóvil.
En la Universidad de Tokio han desarrollado un material llamado agua elástica a partir de una mezcla de dos gramos de arcilla, materia orgánica y agua natural. Es ideal para fabricar medicamentos y para reparar tejidos.
La urticaria acuagénica es una forma muy rara de reacción alérgica al agua. Apenas hay una treintena de casos en la literatura médica y se cree que es debida a la presencia en la piel de un antígeno –sustancia que activa el sistema inmune– hidrosoluble. En contacto con el agua, el antígeno se disuelve, atraviesa la piel y hace que las células de defensa liberen histamina. Esta provoca la aparición de ronchas, picor y otros síntomas alérgicos.
¿cuál es la galaxia más rápida ?
Hace siete años, los astrónomos quedaron sorprendidos al encontrar la primera estrella fugitiva moviéndose hacia fuera de nuestra galaxia a una velocidad de 2,4 millones de kilómetros por hora. La pregunta que se hicieron fue: si una estrella puede alcanzar una velocidad tan extrema, ¿podría ocurrir lo mismo con los planetas?
Una nueva investigación demuestra que sí. Es más, no solo existen planetas "fuera de control", sino que algunos de ellos se mueven a través del espacio a 48 millones de kilómetros por hora. "Estos planetas serían algunos de los objetos más rápidos en nuestra galaxia. Si alguien viviera en una de ellos, estaría en un paseo salvaje desde el centro de la galaxia hacia el Universo", dijo el astrofísico Avi Loeb, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica. "Aparte de las partículas subatómicas, no conocemos nada que salga de nuestra galaxia tan rápido como estos planetas", agregó la autora principal, Idan Ginsburg, de la Universidad de Dartmouth.
Estos nuevos mundos, llamados planetas a hipervelocidad, se producen cuando un sistema de estrellas con planetas en órbita cercana vaga demasiado cerca del agujero negro supermasivo que ocupa el centro de la galaxia, y fuertes fuerzas gravitatorias expulsan a una de ellas a toda pastilla hacia el exterior, mientras que la otra es capturada en órbita alrededor del agujero negro. La estrella expulsada hacia el exterior podría llevar a sus planetas en el viaje. La segunda estrella, capturada por el agujero negro, podría ser despojada de sus planetas y estos serían arrojados a la oscuridad helada del espacio interestelar a velocidades enormes.
Una nueva investigación demuestra que sí. Es más, no solo existen planetas "fuera de control", sino que algunos de ellos se mueven a través del espacio a 48 millones de kilómetros por hora. "Estos planetas serían algunos de los objetos más rápidos en nuestra galaxia. Si alguien viviera en una de ellos, estaría en un paseo salvaje desde el centro de la galaxia hacia el Universo", dijo el astrofísico Avi Loeb, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica. "Aparte de las partículas subatómicas, no conocemos nada que salga de nuestra galaxia tan rápido como estos planetas", agregó la autora principal, Idan Ginsburg, de la Universidad de Dartmouth.
Estos nuevos mundos, llamados planetas a hipervelocidad, se producen cuando un sistema de estrellas con planetas en órbita cercana vaga demasiado cerca del agujero negro supermasivo que ocupa el centro de la galaxia, y fuertes fuerzas gravitatorias expulsan a una de ellas a toda pastilla hacia el exterior, mientras que la otra es capturada en órbita alrededor del agujero negro. La estrella expulsada hacia el exterior podría llevar a sus planetas en el viaje. La segunda estrella, capturada por el agujero negro, podría ser despojada de sus planetas y estos serían arrojados a la oscuridad helada del espacio interestelar a velocidades enormes.
jueves, 22 de marzo de 2012
¿Cómo llegó la fauna a Madagascar?
La isla de Madagascar se separó del continente africano hace unos 130 millones de años y de la India hace entre 65 y 80 millones de años, tras la desmembración del supercontinente Gondwana. Entonces, ¿de dónde viene la actual fauna malgache emparentada con especies africanas e indias? Una investigación internacional ha desvelado que la mayor parte llegó a la isla a través de repetidas dispersiones oceánicas después de la separación del continente.

Después, para datar los periodos de divergencia, aplicaron el llamado "reloj molecular", que permite estimar el tiempo evolutivo a partir del número de diferencias entre dos secuencias de ADN. Sus resultados aparecen en un artículo publicado en el último número de la revista PNAS.
"Los resultados muestran que el origen de la mayor parte de los grupos malgaches es relativamente reciente, geológicamente hablando, y que colonizaron la isla por dispersión oceánica, principalmente desde África", explica el investigador del CSIC David Vieites, del Museo Nacional de Ciencias Naturales. "Lo más probable es que fuertes ciclones arrastrasen hasta tierra firme grandes troncos o pequeñas islas flotantes de vegetación con los que serían los primeros colonizadores", añade.
Según los expertos, los colonizadores tuvieron que desplazarse necesariamente atravesando el océano. El Canal de Mozambique que separa Madagascar de África, tiene una profundidad de casi 3.000 metros, demasiados para que una bajada del nivel del mar hubiese permitido la dispersión por tierra.
Para más info. :http://www.noticias.com/
Para más info. :http://www.noticias.com/
jueves, 15 de marzo de 2012
¿Nos parecemos más a los gorilas o a los chimpancés?

Biología Evolutiva (Universidad Pompeu Fabra y CSIC, Barcelona).
"Aunque en líneas generales el genoma humano es más parecido al del chimpancé", explica Tomás Marquès‐Bonet, uno de los co-autores, "hay zonas del mismo en las que los humanos guardamos más semejanzas con el gorila." Un ejemplo son los genes auditivos asociados al lenguaje, que no serían exclusivos de nuestra especie, como hasta ahora se pensaba, sino que serían compartidos con los gorilas, sugiriendo una evolución similar en estas características.
Los resultados, publicados en la revista Nature, se podrán analizar conjuntamente con los genomas del chimpancé, orangután y hombre, que ya han sido secuenciados anteriormente, y permitirá comprender mejor el proceso evolutivo que llevó a la aparición del ser humano.
Los investigadores han recordado también la importancia de proteger y conservar a estas especies animales. Los gorilas, que están en peligro de extinción, sobreviven hoy en escasas poblaciones aisladas de los bosques ecuatoriales de África Central.
jueves, 8 de marzo de 2012
¿Ellos y el sexo?
Una de las tres cosas que un hombre se llevaría a una isla desierta con toda seguridad es... su pene. Éste también encabeza la lista de las principales partes que salvaría de su anatomía. La prueba podemos encontrarla en un partido de fútbol: en el lanzamiento de una falta en las proximidades del área, los jugadores que forman la barrera llevan instintivamente sus manos hacia la zona genital. El futbolista prefiere que le partan la cara antes de exponer sus genitales a un balonazo. Parafraseando a Francisco de Quevedo, podríamos empezar describiendo al macho de nuestra especie diciendo: “Érase un hombre a un pene pegado, érase un pene superlativo...” Superlativo, adjetivo clave en la sexualidad masculina. La capacidad de aumentar de tamaño durante la excitación sexual ha convertido el miembro eréctil en un símbolo universal de potencia y virilidad hasta el extremo de que “los hombres están dispuestos a pagar lo que sea para aumentar de estatura en sentido fálico”, asegura el etólogo británico Desmond Morris en su libro Masculino y Femenino.
Un objeto de culto que marca la personalidad
Para la mayoría de los hombres, el pene se erige como la pieza más preciada y venerada de su cuerpo. “La personalidad, el comportamiento y las decisiones masculinas vienen en gran medida mediadas por la idea que cada hombre posee de su pene”, asegura el doctor Dudley Seth Danoff, urólogo de la Facultad Clínica de la Universidad de California en Los Ángeles, EE UU, y autor del libro Superpotency. En nuestra sociedad falocrática, el pene grande e infatigable es símbolo de poder y dominio, mientras que cualquier alteración en su funcionamiento o discreción en la talla constituyen una fuente de frustraciones e inseguridades que desemboca en serios trastornos psicológicos. Los sexólogos aseguran que los varones concentran la mayor parte de su potencial erótico en el miembro viril, que queda resumido en tres acontecimientos sexuales: excitación, erección y eyaculación. Por otro lado, durante siglos se han abonado numerosos mitos que apuntalaban la idea de que el hombre es el sexo fuerte: los hombres siempre deben desear las relaciones sexuales, incitarlas y estar preparados para superarlas; el “verdadero hombre” nunca pierde la erección; el hombre siempre debe llevar a su pareja al orgasmo o, preferiblemente, a múltiples éxtasis; la relación erótica siempre implica una penetración seguida del orgasmo; el hombre debe dominar a su compañera en la cama; todo contacto físico con el sexo opuesto debe conducir al coito...
para más info:http://www.muyinteresante.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)