Palabra clave

jueves, 16 de febrero de 2012

¿Qué dedo de la mano se mueve más rápido?

Cuando queremos mover de forma independiente los dedos de la mano, el meñique y el pulgar (los dedos "externos") reaccionan mucho más rápido que el dedo corazón. Esto se debe a que las células nerviosas que controlan los dedos vecinos afectan negativamente a la capacidad de respuesta, según han demostrado Hubert Dinse y sus colegas del Instituto de Computación Neuronal de la Universidad de Bochum (Alemania) en un estudio publicado en PNAS. Y el dedo corazón lleva todas las de perder porque tiene otros dos dedos a cada lado.

Al parecer, este fenómeno se debe a que las células nerviosas que controlan los dedos interactúan mediante excitación e inhibición. El dedo corazón recibiría la inhibición de los dos dedos adyacentes de cada lado; sin embargo el meñique y el pulgar solo reciben la inhibición de un dedo contiguo, de modo que las neuronas que los controlan tardan menos en excitarse y responden a más velocidad.

¿Y se puede modificar? Sí con el aprendizaje y la repetición, según concluyen Dinse y sus colegas, que de momento han conseguido aumentar la velocidad de respuesta del dedo corazón de la mano derecha de una serie de sujetos usando estímulos eléctricos.



sábado, 11 de febrero de 2012

¿ El mayor numero de hijos en un parto ?


Al parecer fue el de una mujer que el pasado día 8 de febrero dio a luz a once niños en un sólo parto en la India.Ha logrado llamar así la atención en todo el mundo. El parto fue realizado en el Century Hospital de la India, y a pesar de que hasta el momento la madre no ha sido fotografiada la noticia ya ha recorrido medio mundo. 

Agujero negro de la vía Láctea

Utilizando el observatorio espacial de rayos X Chandra de la NASA, un equipo de astrónomos británicos ha llegado a la conclusión de que el agujero negro supermasivo que ocupa del centro de la Vía Láctea podría estar devorando continuamente asteroides, lo que explicaría las frecuentes erupciones observadas (una al día) procedentes del centro de nuestra galaxia.   
Conocido como Sagitario A, este enorme agujero negro produce llamaradas que duran unas pocas horas con un brillo que oscila desde un par de veces a casi cien veces mayor de lo habitual, y que han sido observadas tanto por Chandracomo por el telescopio VLT de ESO en Chile.
 

Kastytis Zubovas, de la Universidad de Leicester (Reino Unido), y sus colegas sugieren que existe una nube en torno a Sagitario A que contiene miles de millones de asteroides y cometas, despojados de sus estrellas madre. Los asteroides que pasan en un radio de unos 150 millones de kilómetros alrededor del agujero negro, aproximadamente la distancia existente entre la Tierra y el Sol, se rompen en pedazos por las fuerzas de marea del agujero negro. Estos fragmentos se vaporizan por la fricción a medida que atraviesan el gas caliente y delgado que fluye hacia Sagitario A, de forma similar a un meteorito calentándose y brillando a medida que cruza la atmósfera terrestre. Finalmente, se produciría una erupción más intensa y los restos del asteroide serían tragados por el agujero negro.

Los científicos han calculado que, en los 10.000 millones de años que se estima de vida útil para la Vía Láctea, elagujero negro ya habría engullido unos cuantos billones de asteroides. Y aún así, solo una pequeña fracción del total se habrían consumido, por lo que el suministro de los asteroides apenas se ha agotado, concluyen los astrónomos en la revista Monthly Notices of The Royal Astronomical Society.

¿Fármaco contra el cáncer ?

En una afortunada carambola, un estudio acaba de demostrar que un fármaco ya aprobado en Europa para tratar el cáncer en humanos funciona también contra el alzhéimer. El experimento se ha realizado en ratones y es, por tanto, muy pronto para saber si funcionaría en personas.
Un ratón de laboratorio - AP
Los responsables del trabajo, de la Universidad Case Western Reserve (EEUU), han usado roedores que, a escala, sufren los síntomas del alzhéimer. Esta enfermedad neurodegenerativa, de causas aún confusas, erosiona la memoria y la capacidad mental hasta la muerte. En los ratones produce fallos neuronales que dañan desde el olfato al comportamiento social. Entre esto último está el innato instinto de un ratón de comenzar a construirse un nido cuando encuentra un lugar propicio, como por ejemplo una jaula cubierta de virutas de papel. Los ratones con alzhéimer no saben qué hacer en un entorno así, al contrario que sus congéneres sanos.
Los responsables del estudio dieron a estos ratones enfermos dosis orales de bexaroteno. Bajo la marca comercial Targretin, este fármaco que fabrica la compañía japonesa Esai se usa desde hace diez años en Europa para tratar un tipo específico de linfoma (cáncer del sistema inmunológico). El fármaco actuó rápido y, en tres días, los ratones con alzhéimer volvieron a construir nidos. También recuperaron el olfato que la enfermedad les había mermado.
El fármaco también atacaba una de las posibles causas de la enfermedad. Muchos investigadores creen que la responsable es una proteína llamada beta amiloide que se acumula en el encéfalo formando placas. El estudio, publicado hoy en Science, muestra que el bexaroteno disuelve rápidamente las placas hasta eliminar el 75%. "Es un hallazgo sin precedentes", dice Paige Cramer, una de las responsables del trabajo, y añade que antes hacían falta meses para reducir las placas en ratones.
[...] para más info.:http://www.noticias.com

jueves, 2 de febrero de 2012

¿ Hubo Océano en Marte ?

El satélite de la NASA Mars Express ha obtenido pruebas que confirman que Marte tuvo un océano que ocupaba gran parte de su hemisferio norte. La existencia de una masa de agua en el planeta rojo --conocida como 'Oceanus Borealis'-- no es una idea nueva para los científicos, pero ahora "se han hallado las mejores evidencias geológicas" para confirmar que el océano existió.
El estudio, publicado en Geophysical Research Letters, se produjo a través de 'Marsis', el radar de Mars Express, que fue quien realizó un mapeo de la superficie de Marte hasta una profundidad de aproximadamente 100 metros. Además, ha medido las propiedades eléctricas de los polos norte y el sur de Marte.
De acuerdo con el equipo de investigación las observaciones proporcionan una "evidencia convincente de la existencia de un océano" por la medición de una constante dieléctrica en la formación de las llanuras o 'Vastitas Borealis'. Así, ha señalado que la formación de 'Vastitas Borealis' tiene una constante dieléctrica baja comparada con la de los típicos materiales volcánicos.
"Esto quiere decir que el valor medido que presenta es sólo compatible con depósitos sedimentarios que corresponden a depósitos de agua, de hielo, o una combinación de los dos", explica el estudio.
Pero la pregunta que siempre se han hecho los expertos en torno a la existencia de agua en Marte es que, si hubiera un océano de dónde apareció todo el agua. En este sentido, un mapeo adicional de la Mars Express ha demostrado que existen grandes cantidades de hielo de agua enterrada bajo la superficie, especialmente en los polos, así como en las 'costas' del océano.
Ante esta situación, los científicos considera "razonable" concluir que la mayor parte del agua del océano, y, tal vez, de otros mares o lagos que habrían existido en el planeta rojo, siguen ahí, pero ahora están congelados.

lunes, 23 de enero de 2012

¿nueces o fruta contra la oxidación ?

Comer un puñado de nueces aporta más antioxidantes que la ración diaria de frutas y verduras, afirman los autores de un estudio de la Universidad de Scranton que ha comparado la cantidad de estos compuestos presente en nueve tipos de frutos secos y tostados.

Los resultados, publicados en la revista Food and Function, indican que las nueces poseen el doble de polifenoles, un tipo de antioxidante ampliamente distribuido en el reino vegetal, que el resto de frutos secos. Estos compuestos actúan directamente sobre el "colesterol malo" o LDL (Low Density Lipoprotein) de forma que protegen el corazón y previenen la arterioesclerosis. El estudio también ha analizado el consumo de frutos secos en Estados Unidos y Europa, indicando que aproximadamente el ocho por ciento de los antioxidantes que un adulto incluye en su dieta diaria proviene de los frutos secos.

Los autores indican que estos datos no deben hacer rebajar el consumo de frutas y verduras en la dieta de los consumidores, sino que lo que estos deben hacer es añadir nueces a la misma. "Se trata de una fuente de fibra, con proteínas de alta calidad, una excelente fuente de ácido alfalinoleico y además tienen alto poder antioxidante", afirman.

Aprovechamiento inesperado para la neurología

Un variado grupo de científicos, expertos en cardiología, neurología, inmunología, microbiología y química, se está organizando para estudiar posibles fármacos que se han mostrado prometedores en el tratamiento de la demencia asociada al VIH, para explorar su posible utilidad en el tratamiento de una enfermedad igualmente preocupante: la insuficiencia cardíaca.

En este caso, la conexión entre la cabeza y el corazón subyace en una enzima en particular que, según creen los científicos, ejerce un importante papel en el desarrollo de la citada demencia y en el de la insuficiencia cardíaca.

Esta prometedora línea de investigación la ha abierto en la Universidad de Rochester, Estados Unidos, el equipo de Burns C. Blaxall, Harris A. “Handy” Gelbard, y Stephen Dewhurst. Nace de los años de investigación de Gelbard, un neurólogo, y Dewhurst, un microbiólogo e inmunólogo, para desarrollar el primer tratamiento orientado a prevenir la demencia asociada comúnmente con las infecciones por VIH. Estos investigadores ya han creado un compuesto que se ha mostrado prometedor en el laboratorio, y que actúa bloqueando una enzima conocida como MLK3, la cual ejerce un papel crucial en el proceso inflamatorio.


Para más info. : http://noticiasdelaciencia.com